Diana Olea
miércoles, 22 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
La importancia del pensamiento
Pensar es difícil. No proporciona una gratificación instantánea como la mayor parte de las cosas que consumen los jóvenes. Quien piensa es considerado a menudo como un ser extraño, como un extraterrestre. Lo que nos pasa, me parece a mí, es que en nuestra sociedad se ha renunciado abierta o solapadamente a pensar. Quien se para un momento a reflexionar por su cuenta advierte de inmediato que en nuestro mundo cualquier forma de pensamiento libre y creativo ha caído víctima del ensordecedor ruido general: el ipod, el celular, la televisión y la “playstation” han ahogado el pensamiento, particularmente entre los jóvenes. Cuando los seres humanos nos ponemos de verdad a pensar descubrimos de inmediato que tenemos opiniones distintas sobre cómo hay que hacer las cosas y eso nos incomoda, pues muchas veces ni siquiera sabemos cómo llegar a un acuerdo. Muchos renuncian a pensar precisamente para evitarse conflictos: basta con hacer lo que hace la mayoría. "Lo hacen todos" es el argumento moral definitivo en favor de una posición cualquiera porque nos exime de pensar.
Si tus pensamientos son positivos , según Peter A. Facione te puede llevar a ser “ser una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.
Pensamiento
Qué es
pensamiento ?
El pensamiento es
la actividad y creación de la mente,
dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad
del intelecto.
Definición
· Pensar: Son imágenes que tienen todos los
seres humanos desde su concepción, proceso psicológico racional, subjetivo
e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los objetivos y
hechos. El pensar produce el pensamiento.
Tambien se define
como “pensar” a un estado donde el cerebro humano se
centra para hacer uso de la razón que nos invade por naturaleza y sus
conocimientos y asi; desarrollar la destreza de concluir lo que sea, de
en lo que estaba concentrado o quiso llamar su atencion.
· Pensamiento: Fenómeno psícologico racional. objetivo y externo
derivado del pensar para la solución de problemas.
· Lenguaje: Es la función de expresión del pensamiento en
formaoral y escrita para la comunicación y
el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de
pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de
problemas.
“El proceso de
pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos
entre lo que hay y lo que se proyecta”.
“El pensamiento se
podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña
durante el día y en la noche en forma de sueños”.
La estructura
del pensamiento o los patrones cognitivos son elandamiaje
mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
* Conceptuar: Operación del pensar del
concepto. El concepto es unaoperación mental por
la que se abarca en un sólo acto del pensamiento, las características
esenciales de una clase. Implica lasoperaciones de abstracción,
comprensión y generalización. Ejemplo: El concepto de educación
· Juzgar: Operación del pensar que consiste en elaborar
juicios. Eljuicio es el acto por el cual el sujeto expresa
su postura ante el objeto, se afirma o rechaza algo.
· Razonar: Operación del pensar por la cual se produce el
raciocinio, que es el recurso del pensamiento que cubre la relación
esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a una
conclusión. Ejemplo: El sauce es un árbol, el árbol es una planta;
luego el sauce es una planta.
· El pensar lógico se
caracteriza porque opera mediante conceptos.
· El pensar siempre responde a una
motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o
cultural, o en el sujeto pensante.
· El pensar es una resolución de
problemas. La necesidad exige satisfacción.
· El proceso del pensar lógico siempre sigue
una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una
conclusión o de lasolución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.
· El proceso de pensar se
presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus
diversos aspectos, elementos y etapas.
· Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basadoesencialmente
en la práctica y en las experiencias.
· Científico: Es el pensar sistemático, integrado por
un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de
los objetos y leyesdel mundo externo y
de lo humano.
· Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los
principios racionales de la mente.
· Pensamiento Deductivo: Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a
partir de una o varias premisas.
· Pensamiento Inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento
deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base
es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo
será en otras similares aunque no se puedan observar.
· Pensamiento Analítico: Realiza la separación del todo en partes
que son identificadas o categorizadas.
· Pensamiento de Síntesis: Es la reunión de un todo por
la conjunción de sus partes.
· Pensamiento Creativo: Aquel que se utiliza en la creación
o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, laproducción
de nuevas ideas para desarrollar algo nuevo o modificar
algo existente.
· Pensamiento Sistémico: Es una visión compleja de múltiples
elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva
de la palabra Sistema, lo que nos indica que debemos ver
las cosas de forma interrelacionada.
· Pensamiento Crítico: Examina la estructura de los
razonamientossobre cuestiones de la vida diaria, y tiene
una doble vertienteanalítica y evaluativa. Intenta
superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.
Es evaluar el
conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por
tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y
la acción.
· Pensamiento Interrogativo: Es el pensamiento con el que se
hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un
temas.
· El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino
que lo determina.
· El pensamiento precisa el lenguaje.
· El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del
pensamiento.
· El pensamiento se conserva y se fija a través del
lenguaje.
· El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
· El pensamiento es la expresión del ser racional, del
que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El lenguaje es simplemente un manejo
de símbolos (dígase codificación)
Analizar: Descomposición mental del todo en sus partes
o elementos más simples, así como la reproducción de
las relaciones de dichas partes, elementos y propiedades.
Sintetizar: Es la integridad mental, la reproducción del
todo por la unión de sus partes y conexiones, o sea la combinación mental de
sus cualidades, características, propiedades, etc, lo que trae como resultado
la reunificación del todo.
Comparar: Establecimiento mental de analogías y
diferencias entre los objetos y fenómenos de la realidad objetiva que sirve
para descubrir lo principal y lo secundario en los objetos.
Determinar lo esencial: Determinar las facetas que son inherentes a
cada objeto de la realidad, precisar sus propiedades más estables, que lo
diferencian del resto, lo que si cambia da lugar a la aparición de un objeto
distinto.
Abstraer: Separar mentalmente determinadas
propiedades y cualidades de un objeto o fenómeno para ser examinadas sin tener
en consideración sus restantes relaciones y propiedades.
Caracterizar: Es una operación en la que se establece una
comparación con otros objetos de su clase y de otras para así seleccionar los
elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos.
Definir: Operación por medio de la cual se distinguen
las características esenciales de objeto o fenómeno y se enuncian en formas de
un concepto.
Identificar: Operación mediante la cual se determinan
los rasgos que caracterizan a un objeto o fenómeno y sobre esa base se descubre
su pertenencia a la extensión de un concepto o ley de las
conocidas.
Clasificar: Distribución de
los objetos o fenómenos individuales en el correspondiente género o clase, es
decir presentar las características, nexos y relaciones esenciales y generales
de los objetos y fenómenos según un criterio adoptado para la clasificación,
Ordenar: Se organiza el objeto de estudio a partir de
un criterio lógico o cronológico.
Generalizar: Es una operación lógica en la que
se unifican mentalmente las características, cualidades y propiedades que son
comunes a un grupo de objetos y fenómenos, lo cual sirve de base para la
formulación de conceptos, leyes y principios.
Observar: Percepción sistémica,
premeditada y planificada que se realiza en determinado período de tiempo, tiene como
objetivo estudiar minuciosamente el curso de los objetos y fenómenos según
un plan previamente
elaborado, permite determinar las particularidades esenciales del fenómeno de
estudio.
Describir: Operación lógica en la que se enumeran y
relacionan las características o elementos que se aprecian en el objeto
de descripción, es decir,
es la verbalización de lo percibido.
Relatar: Exposición lógica
y coherente de un argumento que sirve de hilo conductor, enriquecido con un
contenido concreto acerca de
hechos, personajes, épocas, etc, debiendo caracterizarse por su veracidad,
colorido y concreción.
Ilustrar: Revelar, a través de las características y
propiedades concretas de un objeto, fenómeno o proceso, los principios,
conceptos o leyes teóricas de una ciencias dada.
Valorar: Implica determinar la trascendencia de un
objeto o proceso a partir del conocimiento de sus cualidades, y de la
confrontación posterior de estas con ciertos criterios o puntos de vista del
sujeto.
Criticar: Forma lógica de organización de hechos,
razonamientos y argumentos que se contrapongan a un juicio y teoría de partida,
objeto de crítica.
Relacionar: Operación lógica mediante la cual se
descubren los nexos de determinación, dependencia, coexistencia u oposición
existente entre dos o más objetos, fenómenos o procesos.
Razonar: Forma de pensar que permite deducir nuevos
conocimientos a partir de otros establecidos anteriormente, es un proceso de
mediatización ydeducción de
juicios, integrado por un sistema de conocimientos.
Interpretar: Proceso mediante el cual se descubren los
elementos, relaciones o razonamientos que existen en un estudio como vía para
obtener el significado de la información que el aporta.
Argumentar: Operación lógica en la que se determina la
fundamentación de un juicio o razonamiento de partida, mediante el
establecimiento de relaciones entre otros conceptos y juicios conocidos
anteriormente.
Explicar: Ordenamiento lógico de conocimientos (
hechos, conceptos, leyes, experiencias, etc ) acerca de un objeto, fenómeno o
proceso determinado, de modo que exprese las relaciones entre todas sus
características conocidas.
Demostrar: Proceso mental de búsqueda e interrelación
lógica de hechos, conocimientos, argumentos y valoraciones que permita
fundamentar la veracidad o falsedad de un juicio de partida
.Aplicar: Operación
lógica de gran complejidad que exige el dominio previo de un amplio sistema de
conocimientos para poder enriquecerlo
durante su utilización en la explicación de situaciones nuevas.
Analizar:
a)Delimitar las partes
del objeto a analizar ( todo ).
b) Determinar los
criterios de descomposición del todo.
c) Delimitar las
partes del todo.
d)Estudiar cada parte
delimitada.
Sintetizar:
a. Comparar las partes entre sí ( rasgos comunes
y diferencias ).
b. Descubrir los nexos entre las partes (
causales de condicionalidad ).
c. Elaborar conclusiones acerca de la integridad
del todo.
Comparar:
a. Determinar los objetos de comparación.
b. Determinar las líneas o parámetros de
comparación.
c. Determinar las diferencias y semejanzas entre
los objetos para cada línea de comparación.
d. Elaborar conclusiones acerca de cada línea de
comparación ( síntesis parcial ).
e. Elaborar conclusión de cada objeto de
comparación ( síntesis parcial ).
f. Elaborar conclusiones generales.
Determinar lo esencial:
a. Analizar el objeto de estudio.
b) Comparar entre sí
las partes del todo.
c)Descubrir lo
determinante, fundamental, lo estable del todo.
d)Revelar los nexos
entre los rasgos esenciales.
Abstraer:
a. Analizar el objeto de abstracción.
b. Determinar lo esencial.
c. Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no
determinantes del objeto.
Caracterizar:
a. Analizar el objeto.
b)Determinar lo
esencial en el objeto.
c. Comparar con otros objetos de su clase y de
otras clases.
a. Seleccionar los elementos que lo tipifiquen y
distinguen de los demás objetos.
Definir:
a. Determinar las características esenciales que
distinguen y determinan el objeto de definición.
b. Enunciar de forma sintética y precisa los
rasgos esenciales del objeto.
Identificar:
a. Analizar el objeto.
b. Caracterizar el objeto.
c. establecer la relación del objeto con un
hecho, concepto o ley de los conocidos.
Clasificar:
a. Identificar el objeto de estudio.
b)Seleccionar los
criterios o fundamentos de clasificación.
c) Agrupar los
elementos en diferentes clases o tipos.
Ordenar:
a. Identificar el objeto de estudio.
b)Seleccionar el o los
criterios de ordenamiento (lógicos, cronológicos, etc). .
c) Clasificar los
elementos según el criterio de ordenamiento.
d) Ordenar los
elementos.
Generalizar:
a. determinar la esencia de cada elemento del
grupo a generalizar.
b)Comparar los
elementos.
c)Seleccionar los
rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes a todos los elementos.
d)Clasificar y ordenar
estos rasgos.
e) Definir los rasgos
generales del grupo.
Observar:
b)Determinar los
objetivos de la observación.
c)Fijar los rasgos y
características del objeto observado con relación a los objetivos.
Describir:
a. Determinar el objeto a describir.
b. Observar el objeto.
d. Reproducir las características del objeto
siguiendo el plan de descripción elaborado.
Relatar o narrar:
a. Delimitar el período temporal del
acontecimiento a narrar.
b. seleccionar el argumento de relato ( acciones
que acontecen como hilo conductor de la narración en el tiempo).
c. Caracterizar los demás elementos que den vida
y condiciones concretas el argumento ( personajes, situación histórica,
relaciones espacio-temporales ).
d. Exponer ordenadamente el argumento y el
contenido.
Ilustrar:
a. Determinar el concepto, regularidad o ley que
se quieren ilustrar.
b) Seleccionar los
elementos factuales ( a partir de criterios lógicos y de la observación,
descripción, relato u otras fuentes ).
c. Establecer las relaciones de correspondencia
de lo factual con lo lógico.
a. Exponer ordenadamente las relaciones
encontradas.
Valorar:
a. Caracterizar el objeto de la valoración.
d. Elaborar los juicios de valor acerca del
objeto.
Criticar:
a. Caracterizar el objeto de crítica.
b. Valorar el objeto de crítica.
c. Argumentar los juicios de valor elaborados.
Relacionar:
a. Analizar de manera independiente los objetos a
relacionar.
b. Determinar los criterios de relación entre los
objetos.
c. Determinar los nexos de un objeto hacia otro a
partir de los criterios seleccionados.
d. Determinar los nexos inversos.
e. Elaborar las conclusiones generales.
Razonar:
a. Determinar las premisas ( juicios o criterios
de partida ).
b. Encontrar la relación de inferencia entre las
premisas a través del término medio.
c. Elaborar la conclusión ( nuevo juicio obtenido
).
Interpretar:
a. Analizar el objeto o información.
b. Relacionar las partes del objeto.
c. Encontrar la lógica de las relaciones
establecidas.
d. Elaborar las conclusiones acerca de los
elementos, relación y razonamiento que aparecen en el objeto o información
interpretada.
Argumentar:
a. Interpretar el juicio de partida.
b. Encontrar de otras fuentes los juicios que
corroboran el juicio inicial.
c. Seleccionar las reglas lógicas que se sirven
de base al razonamiento.
Explicar:
a. Interpretar el objeto de información.
b. Argumentar los juicios de partida.
c. Establecer las interrelaciones de los
argumentos.
d. Ordenar lógicamente las interrelaciones
encontradas.
e. Exponer ordenadamente los juicios y
razonamientos.
Demostrar:
a. Caracterizar el objeto de demostración.
b. Seleccionar los argumentos y hechos que
corroboran el objeto de demostración.
c. Elaborar los razonamientos que relacionen los
argumentos que demuestren la veracidad del objeto de demostración.
Aplicación:
a. Determinar el objeto de aplicación.
b. Confirmar el dominio de los conocimientos que
se pretenden aplicar el objeto.
c. Caracterizar la situación u objeto concreto en
que se pretende aplicar los conocimientos.
d. Interrelacionar los conocimientos con las
características del objeto de aplicación.
e. Elaborar conclusiones de los nuevos
conocimientos que explican el objeto y que enriquecen los conocimientos
anteriores.
Con este trabajo
ofrecemos una base teórica para el tratamiento de las habilidades del
pensamiento lógico durante el proceso docente-educativo teniendo por finalidad
el desarrollo de dichas habilidades.
Para la formación de
una determinada habilidad hay que tener en cuenta diferentes requisitos.
1. Conocer si todos los alumnos saben hacer lo
que se les indica; garantizar el carácter activo y
consciente de este proceso de aprendizaje donde el estudiante sea capaz de
llegar a delimitar los conocimientos, métodos y procedimientos y llevarlos a la
práctica, a situaciones nuevas de acuerdo a los objetivos y condiciones de la
actividad a desarrollar.
2. No se puede ejercitar una habilidad hasta que
no esté correctamente formada, es decir, hay que planificar todo el proceso
donde exista sistematización y consolidación de acciones.
3. Dar una ejercitación suficiente a las acciones
de acuerdo a las particularidades de los alumnos variando su nivel de
complejidad hasta adquirir las cualidades necesarias de una habilidad donde las
acciones se generalizan y el sujeto alcanza un gran dominio de estas.
No estaría completo
este informe si
pretendiéramos darlo como acabado, por lo que resulta un primer paso a una
obligada investigación acerca de lafactibilidad de
esta tesis a la realidad concreta de nuestras aulas, a pesar de haber sido
comprobada su validez en otros centros.
Hemos querido
demostrar que el proceso de desarrollo de las habilidades del pensamiento
lógico es complejo y requiere su asimilación consciente por profesores y
estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)