martes, 19 de febrero de 2013

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

TÉCNICAS DE LA MEMORIA
Uno de los más graves pecados de omisión de nuestro sistema educativo
es que no nos enseña casi nada acerca de nuestra memoria. No nos
enseñan cómo funciona ni, mucho menos, cómo usarla efectivamente.

Con el tiempo, aceptamos como un hecho del destino que no podemos
controlarla y, como si fuera inevitable, que la iremos perdiendo
paulatinamente con los años.


La experiencia de más de tres décadas de entrenamientos de la memoria
de NILVEM nos dice que estas ideas son falsas, que la memoria puede ser
mejorada dramáticamente. Aunque sería una mejor solución el que se
enseñaran estas técnicas a través de todo el proceso educativo, de
elemental a universitario, con el curso de Memoria de NILVEM podemos
enseñar a niños y adultos a usar su memoria con eficiencia.

Dicha experiencia nos enseña tres verdades medulares:

• La Memoria puede ser entendida.

• La Memoria puede ser mejorada.

• La Memoria puede ser entrenada.

A continuación el cuadro doble, (imagínatelo delimitado, osea con las rayas).

·            1. Convéncete de que notienes una mala memoria, si no una memoria no
entrenada. Mientras pienses que padeces de una mala memoria, te
programarás a no hacer nada, pues actuarás como si ya no hubiera
remedio. Asegúrate a ti mismo que tu memoria puede mejorar.
          
 
·                2. Recordamos mejor lo que vivimos, lo que nos impacta emocional y
sensorialmente. Para mejorar nuestra memoria, tenemos que vivir
intensamente aquello que queremos recordar. Es decir, vincular lo que
queremos recordar con todas las emociones y sensaciones que podamos
asociarle.
     
 
·                        3. Para poder recordar mejor, necesitamos motivo y atención. No
recordaremos lo dicho en una clase si estábamos aburridos, pensando en
musarañas o mirando por la ventana. Es cierto que, a menudo, el texto
que leemos es árido, o el estilo del profesor es poco motivante, pero
si es importante para nosotros, tenemos que encontrar la motivación
para recordarlo y mantener la atención hacia nuestro objetivo.
 
·      4. Como no podemos recordarlo todo, tenemos que escoger qué es lo que
no se nos puede olvidar. La memoria tiene dos caras, el recuerdo,
claro está, pero también el olvido. Nadie lo recuerda todo, si lo
intenta, no lo va a lograr, y se le olvidarán algunas cosas. La
solución está en decidir uno mismo qué es lo más importante y reducir,
a través de resúmenes y métodos de estudio, la cantidad de información
a memorizar.
                
 
·                        5. Recordamos mejor lo que tiene sentido. Nuestro cerebro busca
naturalmente el sentido en las cosas, y es cuando reconoce un patrón en
lo que está observando o estudiando, que esa información se registra
mejor. Por eso, entre otras cosas, la  botella  es un método tan malo,
porque prescinde del sentido y el entendimiento del material y se apoya
en repetirlo muchas veces sin una verdadera comprensión.
 
·   6. Nos resulta mejor trabajar en un tema en periodos cortos,
separados, que estar mucho tiempo sin parar sobre el mismo. Aunque la
cantidad de tiempo sea la misma, la consistencia es mejor, por lo que
el tiempo de estudio debe dividirse, dosificarse, para que la
asimilación del material sea óptima.                  
 
·     7. El descanso es fundamental. Está comprobado que una persona que
descansa adecuadamente, sobre todo cuando está frente a un examen
importante, recuerda mejor lo estudiado que quien sacrifica el descanso
y sigue estudiando sin parar.

                 
 
·     8. La organización es superior a la fuerza. En técnicas militares,
hay cientos de ejemplos de que una fuerza menor, pero mejor organizada,
puede derrotar a un ejército superior en número y armas, pero
desorganizada. La información, cuando está organizada adecuadamente,
es mucho más fácil de entender y recordar                
 
·          9. La repetición es útil, pero solamente cuando la usamos
correctamente. Tratar de recordar todo, como dijimos ya, es inútil.
Repetir todo lo estudiado, lo será también. Hay que seleccionar los
datos, las palabras claves, los temas a repetir y, entonces, la
repetición nos será de servicio.
            
 
·      10. Usa tu memoria. En esto es cierto aquello de  si no se usa, se
pierde . Has ejercicios de memorización, practica primero con tareas
sencillas y ve aumentando el grado de dificultad. Tu memoria irá
mejorando a la vez que la ejercites.


No hay comentarios:

Publicar un comentario