martes, 9 de abril de 2013

Analogías


Analogías
1. Cántaro es al agua, como odre es al vino
2. La paloma es a la paz, como el cuervo es al mal agüero
3. El calor es al fuego, como el frío es a la nieve
4. Jabón es a limpio, como polvo es a sucio
5. El brasileño es a la zamba, como el argentino es al tango
6. Ángel es al bien, como demonio es al mal
7. Imagen es a cámara, como sonido a micrófono
8. Pintura es a pincel, como música a instrumento
9. Médico es a medicina, como abogado es a leyes
10. Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad



Sinónimos

BALDÍO: Eriazo, páramo, desierto, yermo.
BALDÓN: Afrenta, insulto, injuria, agravio, dicterio, diatriba, oprobio, deshonra.
BEFA: Escarnio, mofa, ludibrio.
BRUMOSO: Nebuloso, nublado, caliginoso, opaco, oscuro, tenebroso
CACHONDEO: Mofa, befa, burla, escarnio, ludibrio.
CÁFILA: Montón, acervo, cúmulo, agrupación, conjunto, acumulación, apilamiento
CANORO: Melodioso, sonoro.
CASANOVA: Donjuán, mujeriego, conquistador, mariposón.
CELESTINA: Encubridora, alcahueta
CHABACANO: Ordinario, corriente, procaz, soez, vulgar, adocenado,   


Antonimos


. hastío = alegría 


. haz = dorso 


. hechizo = antipatía 


. hedor = perfume 


. higiénico = insalubre 


. Hilo = discontinuidad 


. Hilvanar = acabar 


. Impedimento = facilidad 


. Imperar = humillarse 


. Imperfección = complemento 



Trabalenguas



Tres  tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal, en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos. 

 Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo.

Pablito clavo un clavito, un clavito clavo Pablito. Erre con erre guitarra,
 erre con erre barril,
 qué rápido ruedan las ruedas, del ferrocarril.
Pedro Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta paisajes por pocas pesetas, para poder pasar por París.

 El cielo de Parangaricutirimicuaro
se quiere desparangaricutirimicuarizar, el desparangaricutirimicuador que lo desparangaricutirimicuarizare,
 buen desparangaricutirimicuador será. 

Cuando cuentas cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos contaste.

SI TU GUSTO GUSTARA DEL GUSTO QUE GUSTA MI GUSTO, Y MI GUSTO GUSTARA DEL GUSTO QUE GUSTA TU GUSTO, MI GUSTO GUSTARIA DEL GUSTO QUE GUSTA TU GUSTO. PERO COMO MI GUSTO NO GUSTA DEL GUSTO QUE GUSTA TU GUSTO, TU GUSTO NO GUSTA DEL GUSTO QUE GUSTA MI GUSTO. 
 Alborotador, deja de alborotar 
que los alborotadores como tú 
alborotadoramente vivirán. 

Tamaño paño 
tiñe el maño Nuño 
con uña de año 
y moña de puño. 

Yo tengo una cabra ética 
palética peluda y pelambruda; 
si la cabra no fuera ética 
palética peluda y pelambruda 
no criaría hijos éticos 
peléticos peludos y pelambrudos.

EN LA GRANJA HAY UNA CABRA ETICA PELETICA PELAPELAMBRETICA PELUDA PELA PELAMBRUDATIENE LOS CABRITOS ETICOS PELETICOS PELUDOS PELEPELAMBRUDOS   

Oraciones incompletas


La _______ no consiste en carecer de __________, _________ querer llevar la razón que uno pueda tener hasta las últimas consecuencias. (Julio R. Ribeyro)
a) cuestión – dinero – como
b) locura – razón – sino en
c) angustia – tranquilidad – para
d) situación – argumentos – sino en
e) idea – público – a quien

Solución: Locura-razón-sino en. Rpta. (b)


El mérito del _______ consiste en ubicar el máximo de _______ en el  mínimo de _______. (A.Vaselovski)
a) ingenio – artificios – prototipos
b) artista – sus obras – espacio
c) estilo – pensamiento – palabras
d) examen – incógnitas – problemas
e) hombre – posibilidades – aventuras

Solución: El mérito del estilo consiste en ubicar el máximo de pensamiento en el  mínimo de palabras estilo-pensamiento-palabras. Rpta. (c)

  Decidieron darles un plazo ____ para ____ al nuevo régimen de tributación fraccionada.
a) prudencia – asociarse
b) adicional – afiliarse
c) prorrogable – retirarse
d) indefinido – distanciarse
e) perentorio – acogerse

Solución: Semánticamente perentorio aplícase al último plazo que se concede. Según la información que proporciona el texto se trata de un nuevo régimen de tributación fraccionada (al cual debe acogerse el contribuyente), además se ha dado un plazo (éste debe ser de carácter perentorio) para completar el sentido del enunciado. Rpta. (e)


Debido a la corrupción en los tribunales no se _______ justicia.
a) compartía
b) impartía
c) proporcionaba
d) repartía
e) suministraba

Solución: Debido a la corrupción en los tribunales no se impartía justicia. Rpta. (b)
 

La realidad se impone _____ la fantasía, ________ la realidad el camino _______ discurren nuestras vidas.
a) en – buscando – cuando
b) por – ordenado – para el que
c) desde – construyendo – al que
d) con – asumiendo – con que
e) a – siendo – donde

Solución: a - siendo - donde. Rpta. (e)




Lo condenaron a cadena perpetua, sobre la base  de pruebas contundentes y de acuerdo a ley. Los jueces han actuado con _________.
a) rectitud
b) indulgencia
c) parcialidad
d) indignación
e) severidad

Solución: Los jueces han actuado con rectitud. Rpta.(a)




Montesquieu comparte con Locke _________ de haber acabado con muchas de ________ ideas que hasta entonces ________ reconstruir la sociedad humana.
a) la infancia – las buenas – habían
b) la etapa – nuestras – impedían
c) el esfuerzo – las recientes – facilitaban
d) la fama – las falsas – permitían
e) la gloria – las falsas – habían impedido

Solución: Montesquieu comparte con Locke la gloria de haber acabado con muchas de las falsas ideas que hasta entonces habían impedido reconstruir la sociedad humana. Rpta. (e)

Para mantener la _________ el príncipe lucía el atuendo típico de sus _________.
a) tradición – ancestros
b) costumbre – hijos
c) historia – adversarios
d) identidad – vecinos
e) duda – abuelos
Solución: ¿Qué quiere mantener un príncipe? Su tradición. ¿Cómo se mantiene la tradición? Usando lo típico de sus ancestros. Rpta. (a)

A pesar de haberse convertido en el  _________ de la causa democrática, sus adversarios lo _______ como persona violenta.
a) autor – reconocieron
b) contrario – imputaron
c) paladín – tildaron
d) héroe – lisonjearon
e) enemigo – calificaron

Solución: En el enunciado hay dos ideas contrapuestas: DEMOCRACIA_VIOLENCIA. En consecuencia el adalid dela democracia no puede ser violento. ¿Quiénes lo catalogan de violento? Sus enemigos. Rpta. (c)

Lenguaje

Lenguaje 

Se llama lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. La complejidad del lenguaje es lo que diferencia y separa al hombre de los animales, ya que estos últimos si se comunican, solo lo hacen a través de medios instintivos, que escasa relación tiene con la inteligencia humana. [cita requerida]
  • El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
  • El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
  • Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural

Lenguaje verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es ellenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.



Lenguaje no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
  • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).